Se entiende por topologia de una red local la distribucion fisica en la que se encuentran dispuestos los ordenadores que la componen. De este modo, existen tres tipos, que podiamos llamar (puros) son los siguientes:
ESTRELLA
BUS
ANILLO
TOPOLOGIA EN ESTRELLA.
Esta topologia se caracteriza por existir en ella un punto central, o mas propiamente nodo central, al cual se conectan todos los equipos, de un modo muy similar a los radios de una rueda.
De esta disposición se deduce el inconveniente de esta topología, y es que la máxima vulnerabilidad se encuentra precisamente en el nodo central, ya que si este falla, toda la red fallaría. Este posible fallo en el nodo central, aunque posible, es bastante improbable, debido a la gran seguridad que suele poseer dicho nodo. Sin embargo presenta como principal ventaja una gran modularidad, lo que permite aislar una estación defectuosa con bastante sencillez y sin perjudicar al resto de la red.
la topologia en estrella es empleada en redes Ethernet y ArcNet.
TOPOLOGIA EN BUS
En la topologia en bus, al contrario que en la topologia de estrella, no existe un nodo central si no que todos los nodos que componen la red quedan unidos entre si linealmente, uno a continuacion del otro.
El cableado en bus presenta menos problemas logísticos, puesto que no se acumulan montones de cables en torno al nodo central, como ocurriría en un disposición en estrella. Pero, por contra, tiene la desventaja de que un fallo en una parte del cableado detendría el sistema, total o parcialmente, en función del lugar en que se produzca. Es además muy difícil encontrar y diagnosticar las averías que se producen en esta topología.
Debido a que en el bus la información recorre todo el bus bidireccionalmente hasta hallar su destino, la posibilidad de interceptar la información por usuarios no autorizados es superior a la existente en una Red en estrella debido a la modularidad que ésta posee.
la red en bus posee un retardo en la propagacion de la informacion minimo,debido ma que los nodos de la red no deben amplificar la señal. La red en bus ndebera incluir en ambos extremos del bus, unos dispositivos llamados terminadores, los cuales evitan los posibles rebotos de la señal, introduciendo una empedancia caracteristica (50 0hm)
Añadir nuebos puesstos a una red en bus supone detener almenos por tramos, la actividad de la red. Sin embargo es un proceso rapido sencillo.
Es la topologia tradicionalmente usadas en redes Esthernet.
TOPOLOGIA EN ANILLO
El anillo, como su propio nombre lo indica, consiste en conectar linealmente entre si, todos los ordenadores, en un bucle cerrado. La informacion se tranfiere en un solo sentido a traves del anllo, mediante un paque te especial de datos, llamado testigo, que se transmite de un nodo a otro, hasta alcanzar el nodo destino.
El cableado de la red en anillo es el más complejo de los tres enumerados, debido por una parte al mayor coste del cable, así como a la necesidad de emplear unos dispositivos denominados Unidades de Acceso Multiestación (MAU) para implementar físicamente el anillo.
A la hora de tratar con fallos y averías, la red en anillo presenta la ventaja de poder derivar partes de la red mediante los MAU's, aislando dichas partes defectuosas del resto de la red mientras se determina el problema. Un fallo, pues, en una parte del cableado de una red en anillo, no debe detener toda la red. La adición de nuevas estaciones no supone una complicación excesiva, puesto que una vez más los MAU's aíslan las partes a añadir hasta que se hallan listas, no siendo necesario detener toda la red para añadir nuevas estaciones.
Dos buenos ejemplos de red en anillo serian TOKEN-Ring y FDDI ( fibra optica)
TOPOLOGIAS HIBRIDAS
Son las mas frecuentes y se deriban de la union de topologia (puras) estrella-estrella, bus-estrella. etc
viernes, 12 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario